domingo, 31 de agosto de 2025

La investigación no debe ser traumática

 


La investigación en derecho es un proceso que no debería ser traumático, y que los estudiantes o investigadores debería adelantar como una forma de ahondar en ciertos temas, que les permitan mejorar su desempeño profesional, y dar soluciones a problemas jurídicos reales.

El problema con la investigación es que hay una supuesta metodología que traumatiza a los estudiantes e investigadores. Supuestamente permite guiar la investigación y tener un procedimiento  para llegar a unas conclusiones. Lo cierto es que esto genera una carga anímica y existencial de quienes quieren investigar, pero que no cuentan con las bases para ello.

Hay muchas personas que les interesa escribir y hacer investigaciones, pero hay que advertir que son dos cosas diferentes. Redactar informes, sentencias, autos, recursos tiene una técnica específica pero un fin diferente a la investigación. Muchos abogados en práctica, ligantes, jueces o funcionarios, cuando se le solicita una respuesta sobre un problema jurídico, tienen un arsenal de sentencias y decisiones previas, con las que motivan dichas decisiones. Sin embargo, carecen de la metodología de investigación, que implica un límite a las transcripciones y citas, y un límite de hojas, que inicialmente les impediría colocar los que normalmente transcriben en una decisión.

En la investigación jurídica, se ha cambiado la metodología en la producción de artículos científicos, buscando por un lado condensación de la información -no más de 35 páginas-, una mayor elaboración y menos transcripción (no más de 35% de coincidencias con otros textos) con una estructura clara, una introducción para explicar el problema y la metodología utilizada, unos puntos claves para desarrollar los argumentos y una conclusión. Y en medio de todo un mínimo de bibliografía de 50 fuentes, de las cuales, la jurisprudencia no son de las más fuertes. Con todos estas exigencias, los abogados litigantes y funcionarios en ejercicio, quedan escandalizados y sufren un colapso.

La investigación no es un ensayo, pues no se trata de exponer lo que se piensa sobre un tema, sino de exponer un problema jurídico y exponer una posible solución, con fundamento en la bibliografía.

La investigación no es redactar un manual donde se explica el contenido de una Ley, tomando cada artículo y explicando su sentido y alcanza, citando a su vez la jurisprudencia aplicable. La investigación es encontrar un artículo problemático, y explicar por qué, teniendo en cuenta la jurisprudencia, la doctrina nacional y la doctrina internacional debería cambiarse, debería interpretarse de otra manera o debería inaplicarse o aplicarse de una manera diferente.

La investigación no es describir la decisión de un proceso judicial o fundamentar una decisión judicial. La investigación es tomar un caso, analizar la decisión, y contrastarla con otras decisiones, con lo que dice la doctrina y plantear si dicha decisión se encuentra de acuerdo con los estándares de la doctrina y la ciencia.

La investigación no se trata de redactar un contrato, es analizar una relación contractual, plantear los términos y condiciones, evaluar si están bien, y si van acorde con la Ley, la jurisprudencia y la doctrina nacional e internacional.

La investigación puede hacerse de la siguiente manera:

  1. De contraste: Contrastar dos teorías contrarias, explicar lo bueno y lo malo de cada una, y tomar una postura.
  2. De comparación: Analizar una figura jurídica vista desde varios países, explicar cada una y tomar una posición.
  3. De integración: Tomar una figura jurídica y analizarla con el resto del ordenamiento jurídico, ajustándola o expandiéndola, de acuerdo con las posibilidades fácticas y jurídicas.
  4. De enfoque: Enfoque histórico, enfoque sociológico, enfoque económico, enfoque de género.

Lo cierto es que existen muchas más metodologías, pero lo que quiero explicar es que la investigación es un proceso que se aprende, y cambia la forma de pensar y explicar los problemas jurídicos, pero ello hay que saberlo enseñar, para que la gente no termine traumada, y así existan más investigadores que aporten a la ciencia del derecho.

Vídeo, cómo hacer un anteproyecto:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

LA ADMINISTRACIÓN DESLEAL EN EL CÓDIGO PENAL COLOMBIANO. EL CASO DE INTERBOLSA.

1Por: Jorge Arturo Abello Gual.      C ontactanos: georabello@hotmail.com  VER  TAMBIÉN VIDEO: DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONOMICO, HU...