miércoles, 12 de noviembre de 2025

LA HISTORIA Y EL CRIMEN

 


LA HISTORIA Y EL CRIMEN.

 

Uno de los instrumentos necesarios para el estudio y comprensión del delito, es la historia, porque a partir de ella, podemos estudiar el contexto histórico en que se realizó un delito, las razones sociales, políticas, económicas e ideológicas que lo causaron, y además, nos puede permitir analizar sus antecedentes, y lo que generó hacia el futuro.

El problema del estudio histórico de un crimen, es que a veces, se muestra como una justificante para el crimen, donde al mostrar las razones y enfocarse en los discursos, se muestra más como una justificante de por qué se cometieron los delitos, y no como las razones que no se deben tener en cuenta para no repetir la historia. Y ello es un problema metodológico, porque el historiador comienza a narrar la historia, los antecedentes, los hechos, la motivación, y en ello, se lleva el 60% del texto, video o grabación, y solo hasta el final, comienza a hablar de qué se debe hacer para que la historia no se repita, lo que genera un problema como el receptor de la información, que muchas veces no se queda hasta el final, sino que consume los primeros datos de la información, que son los que contienen los hechos, la justificación y las razones.

Así por ejemplo, si vamos a ver un documental de Hitler, de Napoleón o de Stalin, en las primeras partes narran los antecedentes familiares, cómo ascendieron al poder, y cómo fueron nombrados líderes de sus respectivas naciones, si nos quedamos con esa primera parte, nos quedamos con una primera imagen positiva, luego, si continuamos, podemos encontrar la lucha que emprendieron, los obstáculos que tuvieron que afrontar, y luego vendrían sus victorias. Aún ahí, podemos tener una imagen positiva ¿Qué pasaría si el receptor de la información por falta de tiempo, no termina el documental? Precisamente por la cronología de los hechos y de la narración de los mismos, los errores, las barbaridades y la derrota siempre quedan para el final o en la segunda mitad del documental, a la cual, no llegan todas las personas. El problema es que no es fácil contar una historia desde el final, hacia el principio.

Siempre se ha dicho que es necesario conocer la historia para no repetirla, y que a pesar de ello, hay una teoría que dice que la historia de la humanidad es cíclica, esto es que tiende a repetirse.

En el caso del delito, el desconocer la historia y los hechos que llevaron a unos hechos delictivos, sin lugar a dudas, permite que se vuelvan a cometer. Un delito es la historia de una víctima y un victimario que se encuentran en un contexto, especial, personal, económico, social y político, en el cual, surge un conflicto, que no se puede resolver de forma diferente a la de cometer un delito.

Igualmente, es trabajo de la justicia penal, la reconstrucción histórica del hecho a través de la recolección de las pruebas y evidencias, que permitan generar una narrativa de lo que ocurrió, y por qué ocurrió. En el caso penal en específico, nos encontramos frente a delincuentes que no siempre cuentan la verdad de lo que ocurrió, y además no se encuentran obligados a ello, por garantías constitucionales, y nos encontramos con un sesgo inicial de la verdad, y de un procesado que sabiendo lo que ocurrió, hará todo lo necesario para ocultarlo.

De esta manera, la historia ofrece un contexto para el análisis del delito, del delincuente y de la víctima, para tratar de reconstruir y narrar una parte de la verdad de lo ocurrido.

 

 

EL CRIMEN Y LOS CICLOS DE LA HISTORIA.

 

Existe una tesis que expone que la historia es cíclica, y se desarrolla por ciclos que vuelven y se repiten una y otra vez. Heráclito decía que nadie se bañaba dos veces en un mismo río, pero hay situaciones en las cuales parece que se repitiera la historia como una crónica de una muerte anunciada, claro está con algunas diferencias de tiempo, modo y lugar.

Existen ciclos que se repiten que los delincuentes utilizan para su propio beneficio, y voy a citar algunos ejemplos:

 

El ciclo económico, sobre este tema, las economías son variables de acuerdo a ciertos eventos que tienen efecto en la inflación o en la deflación, en la demanda o en la oferta, en la intervención del Estado, en la escasez o en la abundancia, en el crecimiento económico o en el decrecimiento.

Los delincuentes económicos siempre están atentos a las altas y a las bajas de la economía, para realizar sus actos delictivos. Los estafadores siempre se encuentran atentos a lo que la gente más compra o invierte para montar sus engaños y embaucar a la gente. En tiempo de abundancia, la gente busca en qué invertir sus excedentes y este es el mejor ambiente para los estafadores, para las estafas masivas, para las captaciones ilegales masivas, para las administraciones desleales, para las falsificaciones de documentos, pues la gente está buscando cómo ganar más dinero, con sus excedentes.

Cuando hay crisis económica, aumenta el desempleo y la pobreza, haciendo que aumenten los delitos callejeros, los hurtos, los homicidios, las extorsiones, los secuestros extorsivos, porque al no haber trabajo, más personas están dispuestas a delinquir para sobrevivir, y tienen como justificación la inoperancia del Estado, la insensibilidad de la sociedad y la mezquindad de los ricos.

Así las cosas, la economía cíclica trae consigo una forma de delincuencia también cíclica, que aumenta y disminuye de acuerdo con los ciclos de la economía.

Otro ciclo que se repite es el de la paz y la guerra. Las sociedades entran en conflicto constantemente respecto de diferentes temas que la afectan, como la corrupción, el tráfico, la economía, el petróleo, el gas, etc.

Todo conflicto tiene una forma de solución alternativa que permite llegar a acuerdos dentro de un sistema democrático. Sin embargo, no todos los conflictos tienden a solucionarse pacíficamente, y comienzan las protestas, las manifestaciones, las acusaciones mutuas, y los actos de violencia. Cuando un conflicto se desencadena, surgen los disturbios internos, que son perturbaciones importantes del orden público a nivel local. Si el disturbio se expande a más localidades, o a regiones de un país, alterando gravemente el orden público, nos encontraremos ante una tensión interna. Y si ya el conflicto comienza con violencia armada, con grupos armados organizados, ya se puede convertir en un conflicto armado interno.

Cuando una sociedad entra en un conflicto los delincuentes también aprovechan la situación de conflicto para sus propios intereses, así entonces, ante la debilidad de las autoridades públicas en parte del territorio, conforman estados paralelos imponiendo sus reglas por fuera de la Ley. En estas situaciones de conflicto, los delitos aumentan, pues la falta de ley, genera una libertad para delinquir, donde los grupos enfrentados se agreden sin control -generando masacres, homicidios selectivos, violaciones, torturas-, pero los grupos delincuenciales que no se encuentran vinculados con el conflicto -la llamada delincuencia común- aprovecha los vacíos que deja el Estado, para delinquir por su cuenta, y por ello, se incrementan delitos como el narcotráfico, la extorsión, el secuestro, los delitos sexuales, el contrabando, entre otros. En esta situación los señores de la guerra, aumentan sus ganancias con el tráfico de armas, el tráfico de drogas o la minería ilegal. La degradación llega a tal punto que comienza la trata de personas, tanto para fines de prostitución, como para la esclavitud laboral.

Volver a la paz es complicado, pues una vez se ingresa a las filas de un grupo armado al margen de la Ley, no hay forma de salir voluntariamente, pues los códigos de conducta al interior de esos grupos, establecen que la deserción se castiga con la pena de muerte, o la muerte de sus familiares. Por otro lado, de ser capturados por la contraparte, puede significar o la muerte, o la imposición de una pena exorbitante. Y por último, la posibilidad de una negociación, siempre es limitada, pues depende de los intereses políticos de los líderes, y de los intereses de los que quieren seguir en guerra y que sabotearan cualquier acuerdo, para continuar en el estado en que se encuentran.

Ahora bien, puede alcanzarse algunos acuerdos de paz que sin duda mejoraran el estado de la sociedad, pues bajará en gran forma la violencia, pero seguirán en lucha aquellos que viven del conflicto, de la guerra y del delito, y que se mantendrán en pie de lucha, pues es la forma en que se hacen ricos, y en el momento, en que las condiciones del conflicto vuelvan a ser favorables, volverán a aumentar su poder, volverán a reclutar a más jóvenes y niños, volverán a extorsionar a más comerciantes y ampliarán su territorio para realizar más delitos.

Así que en los casos de sociedades con conflictos graves, el asunto también es cíclico, toda vez que el grado de violencia aumenta y disminuye, de acuerdo con las condiciones sociales, políticas, militares y económicas. En el caso de los conflictos armados internos, donde se combina el narcotráfico, el terrorismo y la delincuencia común, no es cierto que al matar la cabeza se muere la serpiente, los grupos armados son como lombrices a las cuales, se le corta una parte, pero se regeneran, y pasa también con el panal de abejas, donde si atacas el panal principal, las abejas sobrevivientes se dispersan y crean nuevos panales. Por esta razón, es que estos procesos de guerra y paz, parecen ser cíclicos.

Otro de los procesos cíclicos es el de las formas de gobierno, sobre este tema Montesquieu planteó que existen tres formas de gobierno, y cada una tenía una forma buena y una forma mala de la siguiente manera:

Monarquía – Tiranía.

Aristocracia – Oligarquía.

Democracia – Anarquía.

 

Así las cosas, los gobiernos tienden a ser cíclicos y dependen en gran forma de sus gobernantes y de las políticas que ejecutan.

Si bien es cierto, en la mayoría de los países el sistema de gobierno imperante es el del Estado de derecho democrático, hay muchos estados en que la democracia es meramente una formalidad, pues es el ejecutivo quien gobierna sin controles de las demás ramas del poder. Y así se producen procesos cíclicos que duran años en los que un gobernante logra un monopolio del poder, hasta que los grupos sociales reaccionan y se produce una transición, donde nuevamente se controlen las actuaciones del ejecutivo.

En otros casos, los gobiernos circulan entre partidos políticos o gobernantes de derecha o de izquierda, conservadores o liberales donde existe una transición entre gobiernos que propenden más por los derechos individuales, hacia otros que hacen énfasis en la protección de los derechos colectivos, entre los que hacen énfasis en el libre comercio, y los que tienen una postura más a favor de la intervención del Estado.

Dentro de estos ciclos se presentan tensiones, donde los estados más liberales disminuyen las políticas de seguridad y orden, lo que hace que las organizaciones criminales aumenten su funcionamiento, y luego, ante la demanda de mayor seguridad y orden, inician las restricciones en las libertades para la recuperación del orden público, y en ese ambiente inician las represiones y los excesos, haciendo que vuelva otra vez la exigencia de libertades y garantías.

Ante este ciclo de ir de libertades y garantías, a seguridad y orden, las empresas criminales y los delincuentes aprovechan en los momentos en que hay mayor libertades y garantías para aprovecharse de las condiciones y aumentar su accionar delictivo. Pero cuando inicia el ciclo de seguridad y orden, los delitos callejeros disminuyen, pero se incrementan los delitos relacionados con el actuar del Estado, como privación injusta a la libertad, abuso del poder, ejecuciones extrajudiciales, torturas, interceptaciones ilegales de comunicaciones, desapariciones forzadas, entre otras.

La corrupción pública y privada por su parte, también juega sus cartas dentro de estos ciclos, la ausencia de controles ya sea por corrupción, por negligencia en el control y o por el monopolio del poder, aumentan los delitos de corrupción pública y privada.

Dentro de los ciclos, la corrupción busca a favorecer a los miembros del partido, a sus votantes y a los grupos privados que los apoyan, con ello, causan exclusión y desigualdad, que aumenta la inconformidad de la oposición. La corrupción trabaja para mantener en el poder a su grupo político o a su candidato ocultando los problemas, favoreciendo a los suyos y en ocasiones atacando a sus opositores. En las elecciones los corruptos se apropian de los dineros públicos y los utilizan para financiar las campañas de sus copartidarios, lo que desequilibra el proceso electoral, y hace que los malos gobiernos se atornillen en el poder, aumentando el inconformismo en la oposición y a veces en la sociedad en general, cuando el resultado de las elecciones no va acorde con la realidad. La corrupción, también puede tumbar gobiernos cuando no acceden a sus fines, y juegan a favor de la oposición para sacar al gobierno vigente, a pesar de haber mostrado buena gestión.

En las sociedades, lo normal es que la democracia genere los cambios y escoja entre un gobierno liberal y otro conservador, sin embargo, la corrupción contamina y afecta los resultados electorales, comprometiendo a los grupos políticos y a los electores a votar por los candidatos que ellos señalan.

Así las cosas, los ciclos generan oportunidades, que los delincuentes conocen, y también aprovecha.

 

LA HISTORIA COMO INSTRUMENTO DE MANIPULACIÓN.

 

La historia es una narrativa de los hechos, pero también incluye su interpretación, y si bien los hechos aparentemente son objetivos, son susceptibles de ser interpretados de acuerdo con el narrador.

Se dice que hay tres versiones de una historia, la tuya, la mía y lo que ocurrió en realidad. En derecho se menciona que existen cuatro versiones de una historia, la del demandante, la del demandado, la que se prueba, y lo que ocurrió en realidad. Se habla incluso de que la verdad depende de la perspectiva de donde se mire, si dibujas un 68 en el suelo con un marcador, para la persona que se encuentra al frente de di, es un 89, y ello permite entender una frase que dice: soy responsable de lo que digo, pero no de lo que escuchan y entienden los demás.

El tema es que un mismo hecho puede ser interpretado de varias formas, y hay quienes inventan mega relatos distorsionando la realidad, ocultando hechos de ocurrieron, e inventando hecho que no ocurrieron, haciendo un gran esfuerzo en sostener una mentira con coherencia y lógica.

El mejor ejemplo es el de los delincuentes que son culpables, y deciden declarar en juicio. Su intención no es decir la verdad, sino ocultarla, y dar otra versión de lo ocurrido, en la que no son culpables, así, por ejemplo, un homicida intenta narrar los hechos como si hubiesen ocurrido en legítima defensa. Un violador y acosador, narra los hechos como si la víctima lo hubiese provocado a propósito y que más que una violación, la víctima era la que le coqueteó primero. Un empresario que ha financiado el homicidio de varios miembros del sindicato, en su narrativa expone que nunca supo nada, que desconoce a las personas que asesinaron a sangre fría a los miembros del sindicato, y que, además, como representante legal, nunca ha dado ninguna orden a nadie para asesinar, ni ha tomado recursos de la empresa para realizar tales acciones, y que los miembros del sindicato tenían muchos enemigos que posiblemente sí pudieron haber participado en los hechos.

Desde el punto de vista político, los líderes a través de sus discursos buscan rememorar la historia para buscar unidad, en el pasado común, en los duros momentos que pasaron, en las victorias obtenidas. La mención de que somos una nación fuerte, decidida y preparada para sortear cualquier obstáculo, hace enardecer a las masas, y las hace tener una actitud más positiva frente al locutor, y lo hace más receptor al mensaje.

La manipulación consciente de la historia, con la reinterpretación o la edición de la misma, le permite a los políticos, partidos políticos y líderes carismáticos ser más receptivos para las masas y manipular a su favor su opinión.

La manipulación de las masas es un arte, conseguir el apoyo de las multitudes, influir en las opiniones y decisiones de la gente, tiene sus ventajas políticas. Grandes discursos llevaron a varias naciones a la guerra y a regímenes perversos, como ocurrió en la Alemania Nazi, la Italia fascista, y la Unión Soviética de Stalin. Con discursos históricos buscaban unión de la Nación por un pasado en común, reinterpretaban los hechos y modificaban los efectos de la historia, justificaban su accionar y ocultaban los hechos que no le convenían.

Uno de los problemas de cambiar la historia a su conveniencia, es que las personas que no conocen y son fanáticos, absorben las mentiras como su nueva realidad y la defienden a ultranza muy a pesar de la contra evidencia.

Otro problema es que justifican los actos delictivos como sacrificios necesarios por el bien de la Nación. Todo se justifica por el bienestar del pueblo y los más necesitados.

Otro problema es que crean las crisis a propósito para luego asumir como el salvador o héroe, y al salvador no se le cuestiona sus errores, pues se sacrifica en nombre de todos.

Otro de los problemas de manipular la historia, es que se señalan a los enemigos de la nación, los culpables de los males y dolores de la mayoría, con un relato que es una acusación pública sin pruebas, subjetiva y prejuiciosa, que incluye la lógica del derecho penal del enemigo para justificar la supresión de los derechos del grupo señalado como enemigo.

Los grandes holocaustos de la historia fueron instados por discursos que incluían la lógica de exclusión y discriminación, basada en la diferenciación entre ellos, y nosotros, donde ellos son los malos, los indeseables y los peligrosos, y nosotros somos los buenos, los que queremos el bien de todos y los que debemos protegernos de ellos.

Ahora bien, también cabe señalar que la historia suele tener otro sesgo y es que en muchas ocasiones es narrada por los vencedores de los conflictos, y es usada como propaganda de guerra en contra de los contendientes. Así, por ejemplo, se puede citar el caso de la leyenda negra con la que se nombra la estrategia de Inglaterra en contra de España para desacreditar su dominio y gobierno en América. También se puede citar la campaña publicitaria Nazi que exaltaba los triunfos en la guerra y las políticas racistas en contra de grupos como los judíos y los gitanos.

 

LA HISTORIA Y EL CONTEXTO DE UN ACTO CRIMINAL.

 

Un delito debe entenderse en un contexto histórico, en el que hay circunstancias sociales, políticas, económicas específicas que juegan un papel fundamental para entender los hechos.

Cada persona tiene una historia de vida que desarrolla en un determinado contexto histórico que explica en parte su accionar. Cada individuo es una historia en sí, por tanto, hay una historia de la víctima, el victimario y las demás personas que los rodean.

Veamos, por ejemplo, en un pequeño estudio de la historia como influye el contexto histórico:

El código Hammurabi, la primera fuente escrita del derecho penal, surge en Mesopotamia, y consistía en las reglas de convivencia que el Rey Hammurabi impuso en cada ciudad que había conquistado, para unificar las reglas de conducta en todas las ciudades estado de su imperio. Se regía por la ley del talión, pero era bastante severo. Se colocó una copia a la entrada de cada ciudad para garantizar que tanto los ciudadanos como los extranjeros tuvieran claras las reglas de convivencia impuestas por el Rey. Muchas de las conductas delictivas se castigaban con la muerte. Su creación y aplicación solo se puede entender en el contexto de un imperio en expansión, que requería mantener el orden en las demás ciudades, impuesto no solo por su ejército, sino también por la imposición de reglas de conductas para garantizar la paz y el orden en cada ciudad gobernada.

El juicio de Sócrates, el primer juicio de la historia documentado, donde un filósofo acusado por ir en contra de la fe, y de corrupción de menores, fue sometido a un tribunal conformado por los hombres más importantes de la ciudad, que debían decidir por votación democrática, tal y como funcionaba en ese entonces Atenas.  Ir en contra de los Dioses o no creer en ellos, hoy en día no es un delito, pero en una sociedad como la de Atenas politeísta, y cuya cultura se basaba en gran parte en el mito de sus dioses, explica el porqué de la existencia de tal delito. Los filósofos como Sócrates cuestionaban en gran parte los mitos, y a escritores como Homero, pues manipulaban a su antojo la razón, utilizaban el mito, para influir en castigos y consecuencias, sin más soporte que la mística. Así las cosas, los filósofos como Sócrates comenzaron a cuestionar los mitos que eran la base de las creencias de los atenienses y comenzaron a tener fuertes enemigos. El otro cargo, la corrupción de menores, se basaba en que Sócrates al enseñar, hizo que muchos jóvenes dejaran el trabajo familiar y se dedicaran a la filosofía y a enseñar. La sociedad griega se basaba en la familia, el Páter de familia era el líder de todos, y toda la familia tenía un oficio familiar específico, escultores, campesinos, herreros, etc., y cada hijo debía seguir con esa tradición familiar, pero cuando Sócrates comenzó sus enseñanzas, muchos hijos dejaron el trabajo familiar y generó una gran crisis para toda la sociedad ateniense. De ahí que el castigo drástico. La verdad no se entiende cómo un especialista en interrogar como Sócrates pudiera perder un juicio, habiendo desacreditado a los denunciantes.

Juicio de Jesús, otro de los juicios famosos, Jesús que era judío fue castigado por Poncio Pilatos, máxima autoridad romana en Jerusalén. Jesús había viajado por toda galilea profesando el amor y la bondad de Dios, como un Dios bueno y Misericordioso, totalmente diferente al Dios castigador y vengativo de viejo testamento y que era la base de los judíos. Jesús ayudaba y sanaba y predicaba una nueva fe, que criticaba fuertemente los dogmas de los fariseos. Era un revolucionario de la fe, y logró que muchos lo siguieran, y su nombre comenzó a ser famoso por toda galilea. Las autoridades religiosas cuestionadas por Jesús, no estaban muy cómodas con lo que Jesús predicaba, además porque afirmaba ser el Hijo de Dios, y eso era inconcebible para ellos. Su llegada a Jerusalén en un burro, fue un acto más de provocación, se le hacía llamar hijo de Dios, rey de reyes y el nuevo líder de los judíos. En el caso de la Justicia, los romanos como política general, le permitían a cada pueblo conservar su religión y algunas autoridades, entre ellos la justicia. Los judíos tenían un sistema de justicia donde conformaban una especie de tribunal con los hombre más viejos y notables de la comunidad llamado el Sanedrín. Así las cosas, los romanos respetaban las decisiones de las autoridades judiciales locales, pero en materia penal se reservaban el derecho a que solo la autoridad romana podía dictar una condena por pena de muerte. Las autoridades judías que seguían vigentes bajo la autoridad romana, le hicieron un juicio a Jesús donde lo encontraron culpable de blasfemia (ir en contra de la religión por declararse como hijo de Dios), y querían que lo condenaran a muerte, por lo cual, acudieron a Poncio Pilatos para que decidiera. Pero Poncio no podía dictar una pena de muerte por blasfemia, solo podría condenarlo a muerte por un delito político. Así entonces los judíos le dijeron a Poncio Pilatos, que Jesús no solo se hacía llamar el hijo de Dios, sino también el Rey de los Judíos, lo cuál no podía ser, pues el único soberano en el imperio romano era el Emperador, y decir que era el Rey de los Judíos era un acto de rebeldía. Poncio le preguntó a Jesús: ¿Dices que eres el Rey de los Judíos? Y Jesús contestó: “Tú, lo dices.” No lo afirmó expresamente, pero tampoco lo negó, y con ello, lo condenaron. Jesús era una piedra en el zapato para los fariseos y demás autoridades judías, preferían a Barrabás -un ladrón- a que Jesús volviera a predicar a la gente. Así surgió el cristianismo, quién culpó durante siglos a los judíos por juzgar y matar a Jesús.

Juicio de Galileo, edad media y tiempo de la Santísima Inquisición. Los juicios de la iglesia católica en contra de la brujería, la blasfemia, la idolatría y los profanos. Por una parte, la Ley de los hombres, y por la otra la Ley de Dios, con lo cual se cuestionaba las leyes terrenales con las leyes divinas, una ambigüedad que permitió el surgimiento del derecho natural. El sistema inquisitivo creó el concepto de acusador público, para reemplazar al acusador privado. Hasta el imperio romano, quién era víctima de un delito debía nombrar a un abogado para que lo representara, lo cual, generó un problema de impunidad, pues el delincuente poderoso era capaz de sobornar y amenazar a los abogados y a las víctimas. Por ello, se estableció que debía ser el poder público (reino, estado o nación) quién debía realizar la investigación y la acusación ante un tribunal. De esta forma la Santa Inquisición comenzó investigaciones, y acusaciones por medio de un acusador, que presentaba la acusación ante un Tribunal de la Santa Inquisición. Y a pesar de su mala fama y por aplicar métodos de tortura para lograr la confesión, el sistema judicial de la Santa Inquisición era más piadoso y garantista que los tribunales ordinarios de los reinos, pues tenía varias reglas y garantías, en el juicio que no tenían en cuenta los tribunales ordinarios. La Santa Inquisición no torturaba si la persona confesaba y se retractaba, no torturaba a menos que existiera un mínimo de prueba del hecho cometido. En la argumentación y en las sentencias, se aplicaba el método escolástico, que combinaba las leyes terrenales, las leyes divinas, y todo el conocimiento erudito de la época, para realizar un análisis del caso y llegar a una decisión basada en toda una combinación de conocimientos de la época. En el caso de Galileo, la acusación se presentó por la publicación de su libro, donde explicaba las razones por las cuales la tierra no era plana, sino era redonda, y que no era que el sol giraba alrededor de la tierra, sino lo contrario. Este juicio fue el choque de la fe con la ciencia, y con ello, la transición de la edad media hacia el renacimiento. Galileo tuvo que retractarse de sus planteamientos por miedo a ser condenado, pero años después, se aceptó que él tenía la razón. La Santa Inquisición fue una institución que no solo buscaba la defensa de la religión católica, sino que persiguió mujeres liberales como brujas, a judíos y musulmanes para expropiarlos, y a enemigos políticos.

En la época de la ilustración, uno de los principales debates jurídicos fue el derecho de unas naciones a gobernar a otras. Se generó un derecho racista que establecía la superioridad de una raza sobre la otra, y la necesidad de que la raza superior le enseñara a la otra a modernizarse y a evolucionar. Se justificó así el colonialismo, y a partir de él, el derecho de países como España de Gobernar e invadir los territorios americanos para promover la religión católica, su institución, su idioma y su cultura. La iglesia jugó un doble papel, por una parte, justificó la conquista y la colonización para fomentar la religión cristiana, pero también, jugó un papel fundamental en el reconocimiento de los derechos de los indígenas y los esclavos como hijos de un mismo Dios.

Los juicios de la revolución francesa. La ilustración, el renacimiento, la filosofía contractualista y la creación del Estado como institución, generó un movimiento ante monárquico que culminó con la revolución francesa. Los revolucionarios capturaron al monarca francés y a su familia, y crearon la asamblea como máximo órgano soberano y representante del pueblo, responsable de crear las leyes, que garantizarían el principio de legalidad, el principio insignia de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Sin embargo, la revolución se centró en la guerra, y en acabar con la nobleza y sus copartidarios, que eran capturados y condenados a la guillotina sin compasión. Luego los mismos revolucionarios como Robespierre, fueron acusados también de traición y ejecutados sin ningún tipo de consideración. De la revolución que promulgaba la protección de los derechos del hombre y el ciudadano, surgió un régimen de terror y una purga de la nación francesa, persiguiendo primero a la nobleza, luego a sus partidarios y luego a todo el que fuera señalado como traidor, y ese caos, permitió el ascenso de un nuevo sistema monárquico, y el surgimiento de un nuevo imperador: Napoleón. El emperador mantuvo el principio de legalidad y con él el Código Napoleónico que impuso en toda Europa y que pasó hasta la América conquistada. Los jueces dejaron de crear derecho consuetudinario y comenzaron a ser la boca de la Ley, donde el legislador era el único capaz de crear derecho, garantizándose así, que no había delito sin ley, que solo el legislador podía crear delitos.

La revolución francesa, dio la base ideológica para las revoluciones americanas. La división social basada en las razas, donde el europeo estaba en la cima, luego seguía los criollos, luego los indígenas, y luego los negros, fue en parte la base de las revoluciones americanas, donde las revueltas de los esclavos fueron los inicios de una nueva concepción, que buscaba sacar al europeo de las tierras americanas. Haití fue el inició, los esclavos se revelaron a su amo español y fundaron una nación independiente. Y fueron los mismos esclavos negros, los que apoyaron a los criollos en su rebelión contra los españoles, mientras que los indígenas apoyaron al bando realista. Se extendió por toda américa la revolución y con ello, el exterminio de todos los realistas (sin juicio previo), la exclusión de los indígenas y la discriminación de los negros. La nueva casta dominante eran los criollos que reemplazaron a los europeos. Las leyes europeas siguieron vigentes en los nuevos Estados americanos, pero el comercio, la banca y la educación, seguía dependiendo de Europa.

Luego de toda la revolución industrial, surgieron las dos grandes guerras. La primera donde se pusieron a prueba todo tipo de armas de destrucción del ser humano y que fue el fin de los imperios ruso, Otomano, Austrohúngaro y alemán, y el surgimiento de Japón, Italia y la Unión Soviética. Donde se llegó a una paz, en condiciones injustas que fueron las causas para la segunda guerra mundial. No se aplicó justicia, a pesar de las barbaridades cometidas en dicha guerra. Dentro del Acuerdo de París se acordó juzgar al Kaiser Guillermo, pero esto no se hizo, ni tampoco fue posible, pues el mismo se exilió a otro país, impidiendo su juzgamiento en Alemania.

Luego en la segunda guerra mundial, con una Alemania Nazi que agredió a sus vecinos Polonia, Checoslovaquia, Bélgica, Países Bajos, e invadió Francia. Su guerra inició en la misma Alemania, donde inició atacando, encarcelando y expropiando a los judíos, y luego se expandió a Austria que fue anexada sin resistencia, para luego comenzar a agredir uno a uno a sus países vecinos. Hitler hizo un pacto con Mussolini de Italia, y con Stalin de Rusia. Quiso hacer un pacto con Franco de España, pero no lo consiguió. Luego de invadir a Francia, inició la batalla de Inglaterra, donde buscó la rendición del imperio británico bombardeando sus ciudades indiscriminadamente, sin lograr su objetivo. Luego Hitler decidió invadir Rusia a traición, pero la resistencia Soviética en Moscú y en Stalingrado, acabó desgastando el ejército alemán, que tenía que combatir en dos frentes (el oriental y el occidental), terminando en la derrota de la Alemania Nazi, y del acuerdo de Londres para la creación del Tribunal de Nuremberg, donde se juzgaría a los principales generales y líderes de la Alemania Nazi.

Paralelamente a estos hechos de guerra, el Régimen Nazi había confinado a millones de judíos en campos de concentración, así como a otros grupos como los gitanos y los socialistas, así como a prisioneros de guerra. Todas estas personas fueron puestas en condiciones inhumanas, y fueron sometidos a experimentos científicos, torturas y eliminación sistemática, a través de hornos o cámaras de gas. Hechos totalmente repudiables y que no deben volver a ocurrir.

En este juicio se debatió la legitimidad del Tribunal para aplicar los estatutos de forma retroactiva. Los alemanes se defendieron alegando que el Acuerdo de Londres era posterior a los hechos cometidos, y que las leyes vigentes eran las leyes emitidas por el Tercer Reich, que legitimaban tanto las agresiones a otros países, los crímenes de guerra y el exterminio de grupos como los judíos, los gitanos y los socialistas. En el juicio el Tribunal sostuvo su legitimidad, a partir de las normas del ius cogens internacional, que son normas consuetudinarias que contienen las leyes de la guerra, y los crímenes de lesa humanidad, y que son preexistentes a la creación de las normas del régimen nazi y que son exigibles en todos los estados, y que no pueden desconocer de ninguna manera, y que además son inderogables e inalienables para todo ser humano.

Al otro lado del mundo, también se había constituido el Tribunal de Tokio, conformado para juzgar a los miembros del ejército japonés que había cometido crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y crímenes de agresión en el oriente, países como China, Filipinas, Australia y Estados Unidos.

Sin embargo, a pesar del hecho histórico y el precedente sentado, el gran inconveniente de los tribunales de Nuremberg y Tokio, es que no pasaron de ser una justicia de vencedores sobre vencidos, pues ningún miembro de los aliados, fue juzgado, muy a pesar de que también cometieron crímenes, como es el caso de los Rusos en la toma de Berlín, y de Estados Unidos con el lanzamiento de dos bombas atómicas en ciudades donde también acabaron con la vida de los civiles.

De esta forma, por fin se juzgaba penalmente a los individuos por la comisión de delitos que atentan contra toda la humanidad, para generar un precedente que sirviera como límite a la impunidad de los actos más degradantes contra los seres humanos, y sirviera al mismo tiempo para su prevención futura. Creándose así el primer antecedente de la Justicia Internacional, y se abrió el camino para los Tribunales Internacionales como el de la ex Yugoslavia, de Ruanda, de Sierra Leona, y para posteriormente la creación de la Corte Penal Internacional, creada como un órgano jurisdiccional permanente con el fin de juzgar a los delincuentes que hayan cometido crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra y crímenes de agresión.

 

LA PRENSA Y EL CRIMEN.

 

La prensa es uno de los instrumentos que hacen historia en una sociedad. Al comunicar un hecho, relatan lo que ocurrió de acuerdo con las fuentes con que cuenta en su momento. También puede rectificar y corregir a medida en que la información se va completando o complementando.

La prensa construye un relato de un hecho ocurrido y lo trasmite a la sociedad a manera de información. La prensa también recrea las circunstancias políticas, sociales y económicas que rodean un hecho y dan cuenta del contexto en que ocurrió.

La prensa es un medio de control para los delincuentes que se dedican a la corrupción, pues ponen en evidencia sus actuaciones irregulares ante la comunidad, generando reacciones adversas de la población ante la imagen política de un corrupto. Así la prensa saca al aire los entramados y las artimañas de los dirigentes que realizan actos de corrupción, convirtiéndose la prensa, en un medio de control de la sociedad civil para combatir esta clase de delitos. Ahora bien, no solo denuncian a los funcionarios públicos, sino también a las empresas o particulares que se encuentran en la otra orilla del acto corrupto.

A veces cuando la prensa tiene otros intereses, amenaza con divulgar un hecho de corrupción, y termina extorsionando con esto a los corruptos, buscando una paga a cambio del silencio.

También existen otros medios de comunicación que ofrecen el servicio de mitigar los efectos de un escándalo, tratando de distorsionar la realidad a favor del corrupto, para que no salga tan perjudicado o para hacer que el hecho no tenga mucha trascendencia y no afecte su imagen.

En caso de la delincuencia la prensa cumple varias funciones, la primera es la de información los hechos, a veces bien, a veces mal, a veces editando la realidad a favor o en contra de ciertos intereses.  La prensa independiente, tiene el deber de informar de buena forma los acontecimientos para que las personas se encuentren bien enteradas. El compromiso como dicen es con la objetividad y la verdad, pero en la práctica, a veces la prensa se presta para ciertos intereses ocultos, dándole importancia a determinados hechos, ocultando o distorsionando otros. De esta forma, la prensa termina haciendo una reconstrucción de los hechos y los informa a la sociedad.

Otra de las funciones que cumple es informar las actuaciones que llevan a cabo las autoridades en contra de los delincuentes, así documentan todas las actuaciones que realizaron la policía, los jueces y demás autoridades vinculadas al proceso. Por tanto, también terminan haciendo un control sobre los procedimientos de investigación y procesamiento de los delincuentes.

Y por último, puede realizar una revisión de la vida de los implicados, tanto de las víctimas como de los victimarios, a través de entrevistas, análisis de expertos y documentos que permitan reconstruir las historias, y dar una versión de los hechos para mostrársela a la opinión pública.

A pesar de lo anterior, la prensa no puede confundir que su papel es informar, y que la función de investigar y de juzgar la tienen los fiscales y los jueces de la república, los cuales tienen como principal límite la Ley. En ese orden de ideas, a pesar de la narrativa de los medios de comunicación sobre un hecho delictivo, la verdad judicial puede diferir por varias razones, como, por ejemplo, la ilegalidad de la prueba, la insuficiencia de la prueba para condenar, y la controversia probatoria generada por la defensa mediante el principio de contradicción.

Dichas funciones pueden tener varios inconvenientes en la práctica, en primera medida, al informar sobre los hechos ocurridos, puede encontrarse con versiones erradas de lo que ocurrió, y por tanto desinformar, creando confusión y controversia sobre la verdad.

En segunda medida, frente a las actuaciones judiciales, puede generar presión de las autoridades judiciales, en un sentido bueno y en un sentido malo. En el bueno, la presión hace que las actuaciones se agilicen y se le de prioridad al caso que la prensa está exponiendo. En el malo, generan reacciones judiciales a veces contrarias a la leyes, mostrando a las autoridades judiciales como corruptas, injustas e ineficaces. A veces los medios de comunicación se prestan para favorecer la imagen de un delincuente, y a veces terminan afectando la imagen de un inocente, antes durante y después de ser juzgado.

Como tercera medida, la prensa juega un papel importante de control social, señalando a los presuntos delincuentes, y al documentar sus historias, pero puede ocurrir que terminen por destruir a través de juicios públicos y paralelos a una persona, o por el contrario, terminen por exaltar a un delincuente, generando el linchamiento público de los primeros, y la admiración e imitación de los segundos, produciendo efectos verdaderamente adversos en la sociedad.

La prensa debe tener mucho cuidado de cómo comunica la información de un delito y de un delincuente, pues al presentarlos puede generar un efecto contrario, y es el de darle publicidad gratuita, haciendo que otros se sientan identificados y terminen imitándolo. Igualmente, al documentar un hecho delictivo le da ideas a los criminales de cómo realizar sus próximos delitos y las maniobras nuevas que deben hacer para no ser descubiertos por las víctimas o por las autoridades.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

LA ADMINISTRACIÓN DESLEAL EN EL CÓDIGO PENAL COLOMBIANO. EL CASO DE INTERBOLSA.

1Por: Jorge Arturo Abello Gual.      C ontactanos: georabello@hotmail.com  VER  TAMBIÉN VIDEO: DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONOMICO, HU...