ACTIVIDAD DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO.
1. Diga qué diferencia hay entre procesos
Contenciosos y de jurisdicción voluntaria y de un ejemplo.
2. En qué consisten estos procesos y a qué juez le corresponden:
De todas las controversias que surjan con ocasión del contrato de sociedad, o por la aplicación de las normas que gobiernan las demás personas jurídicas de derecho privado, así como de los de nulidad, disolución y liquidación de tales personas, salvo norma en contrario.
De los de expropiación.
De los procesos contenciosos de nulidad, divorcio de matrimonio civil, cesación de efectos civiles del matrimonio religioso y separación de cuerpos y de bienes.
De la investigación e impugnación de la paternidad y maternidad y de los demás asuntos referentes al estado civil que lo modifiquen o alteren.
De la liquidación de sociedades conyugales o patrimoniales por causa distinta de la muerte de los cónyuges, o cuando la disolución haya sido declarada ante notario, o por juez diferente al de familia, sin perjuicio de la competencia atribuida por la ley a los notarios.
3. Qué competencia tienen:
a) Superintendencia financiera.
b) Superintendencia de sociedades.
c) Superintendencia de industria y Comercio.
4. ¿Cómo es la competencia en relación con la cuantía, y cómo se mide la cuantía de un proceso?
6. ¿Cuáles son las reglas generales de la competencia territorial? ¿En caso de se ejerciten derechos reales cómo se define la competencia? ¿Cómo es la competencia territorial en caso de propiedad intelectual? ¿Cómo es la competencia territorial en proceso de alimentos? ¿Cuál es la regla de competencia cuando una de las partes sea la Nación? ¿Cuál es la regla de competencia cuando una de las partes sea un ente territorial?
7) ¿Qué procesos le competen a los Tribunales en primera instancia? ¿Qué procesos le corresponden a la Corte Suprema de Justicia?
8) ¿Qué es una comisión y cuál es su objeto?
No hay comentarios:
Publicar un comentario